Entrevista Nengumbi con Paul Byrne

Buenos Aires, Argentina Diciembre 2009

miércoles, 26 de octubre de 2011

Políticas públicas de inclusión social y económica para afrodescendientes, refugiados/as, inmigrantes africanos/as.

Considerando el desafío que enfrenta el mundo respecto al crecimiento y desarrollo socio-económico sostenible que le asegure el bienestar y una paz duradera a sus habitantes en general, y en particular a los habitantes de la región de América Latina, “El 1º Tanque Regional de Pensamientos” nos ha ofrecido un cuadro ideal para que los/las participantes en esta conferencia pudieran valerse de las herramientas a su alcance para aunar esfuerzos que les permitieran lograr de forma sostenible, eficaz y eficiente, combatir la pobreza, la inseguridad, las guerras, el cuidado adecuado del medio ambiente, el populismo y la construcción de sociedades más democráticas y con buena gobernabilidad.

En muchos de los países de la región, se puede observar la presencia marcada de las comunidades afrodescendientes como resultado de la trata de esclavos y la esclavitud que desangró al continente africano. Adicionalmente a esta presencia, se suma la nueva corriente migratoria africana como resultado de la inestabilidad política y económica por la que vino atravesando el continente. Los/las africanos/as llegan a esta parte del mundo como solicitantes de asilo, refugiados/as o inmigrantes.

Las comunidades afrodescendientes de la región como los/las africanos/as residentes en la misma siguen siendo víctimas del racismo, la discriminación racial y la xenofobia como resultado de políticas diseñadas por los primeros colonizadores de América, tal como se ha demostrado en la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia que se llevó a cabo en Durban, Sudáfrica del 30 de agosto al 8 de septiembre de 2001.

Esta victimización se materializa en cuanto al acceso a la educación digna y de calidad, vivienda, trabajo digno y estable en función de sus perfiles profesionales y/o académicos, la salud, etc. En otros términos, estamos hablando de exclusión socio-económica y esto implica la necesidad de la elaboración e implementación de políticas de inclusión social y económicas dirigidas a estos colectivos. Para ello, es necesario abordar lo relacionado a la materialización de la exclusión.

¿Cómo se materializa la exclusión social y económica?
Cuando se analiza y se discute sobre la exclusión social y económica, es importante saber lo siguiente: ¿Qué es lo que se ve?, ¿Cómo se visibiliza el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, la marginación, la homofobia, la discriminación en general o cualquier otra categoría que genera la exclusión social y económica? Seguramente habrá diferentes respuestas y experiencias, pero lo cierto es que las múltiples formas de exclusión, en la mayoría de las veces, se visibilizan como parte de la “normalidad” y se hacen cotidianas; en el mejor de los casos, son vistas como actos de ignorancia, falta de respeto o falta de responsabilidad.

¿Pero cuál es el impacto, cuáles son las consecuencias, cómo afecta a las personas que sufren o son víctimas del racismo, la xenofobia, la marginación, la homofobia, la discriminación, etc.? Los comportamientos, los actos y las actitudes de exclusión social no son solamente ofensivas o agresoras, sino que tienen una repercusión en los ámbitos: psicológico, económico, educativo-académico, político, cultural, deportivo, etc. porque limitan, niegan, desconocen, ignoran la realización de las necesidades más fundamentales del ser humano y las posibilidades y oportunidades de desarrollo de sus capacidades múltiples.

Esa mirada y esa postura de concebir lo diferente como amenaza, como algo negativo, anormal, desventajoso, peligroso - característico del pensamiento único- niega la complementariedad de la diversidad, desconoce que la diversidad enriquece y amplía los horizontes de desarrollo individual y colectivo.

Las poblaciones que viven situaciones de exclusión social, son vistas y tratadas con prejuicios de inferioridad, incapacidad, discapacidad, anormalidad, incompetencia etc. que desencadenan una serie de comportamientos y actos que limitan el acceso a la educación, a la cultura, a la salud, al trabajo, a la práctica de los deportes, al acceso a los espacios de esparcimiento, etc. impidiendo así desarrollar sus múltiples capacidades, realizar sus necesidades y generando múltiples pobrezas, no solamente en lo económico, sino también en otros aspectos de vida individual, social y colectiva.

Siendo limitadas las oportunidades de desarrollo de capacidades y realización de necesidades humanas, estamos hablando de la problemática de exclusión social como un problema de vulneración de derechos humanos universales y de los derechos ciudadanos, al impedir, negar o ignorar el ejercicio de derechos civiles, políticos, sociales, culturales, económicos y derechos de los pueblos.

Ver la diferencia cultural, racial, étnica, generacional, de género y otras, como amenaza, no solamente es una desinteligencia sistemática, sino es no creer en la complejidad humana, la riqueza cultural de los pueblos, la sabiduría y la imaginación de las generaciones, la incandescencia de los géneros. Es limitar las perspectivas, las expectativas y los horizontes de desarrollo no sólo individual sino colectivo.

Creer en la inclusión social y económica es reconocer que todos somos diferentes, pero que todos valemos igual.

Habiendo abordado lo relacionado con las políticas de exclusión social y económica y sus causas, sería oportuno en el marco del plan de trabajo del IANA profundizar estudios y debates sobre las prácticas y políticas actuales que llevan a que prevalezcan actitudes, comportamientos, creencias, hábitos y conductas que siguen sirviendo de sustento para la continuidad de la exclusión en nuestras sociedades.

La temática relacionada al racismo, la discriminación racial y la xenofobia, es de un abordaje complejo que dificulta la determinación concreta y objetiva de casos y causales de prácticas y políticas discriminatorias. Es para ello que debemos darnos un tiempo para realizar un diagnóstico (encuestas, censo, entrevistas, etc.) respecto a este tema y después de determinar las causales, sería conveniente evaluar de forma concreta las consecuencias directas de dichas prácticas y políticas en nuestras sociedades con la finalidad de desarrollar políticas adecuadas que aseguren la inclusión social y económica de grupos vulnerables y vulnerados, entendiendo que lo único que se puede generar con la política de exclusión es la desigualdad de oportunidades que conlleva a la pobreza individual y colectiva que termina afectando a comunidades enteras.

Erradicar la pobreza en la región debería ser una de las prioridades del trabajo de IANA esta convención para poder aportar nuestra contribución en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que estableció las Naciones Unidas (ODM) para el año 2015. La creación de oportunidades económicas y de prosperidad para los integrantes de las comunidades arriba mencionadas sería la forma más eficaz y eficiente de abordar la problemática de estos grupos, para luego elaborar políticas que remedie a la desigualdad prevaleciente en las sociedades de nuestra región. Dichas políticas permitirían:

Erradicar la pobreza y el hambre
Fomentar la formación profesional y académica de los/las interesados/as
Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer como una forma de luchar contra la discriminación múltiple que sufre la mujer afrodescendiente y africana
Mejorar la salud materna y la mortalidad infantil para la comunidad de referencia
Protección de los derechos de los/las niños/as afrodescendientes
Promover la innovación y el emprendimiento como factor de desarrollo, inclusión y fortalecimiento de nuestras democracias.

La generación de oportunidades económicas y prosperidad para los/las integrantes de la comunidades mencionadas debe realizarse en sintonía y consonancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); El Pacto de Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP- 1966)); El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC-1966); La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CIEFDR-1969); La Convención sobre los Derechos de Niños (CDN-1989); La Convención sobre Pueblos y Tribales en Países Independientes (Convenio 169 OIT-1989); La Convención sobre todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), La Constitución Nacional y otras Leyes y Normas Nacionales de Derechos Humanos y sobre todo, en la Declaración y Programa de Acción la Conferencia de Durban o Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de intolerancia.

El compromiso de IANA a través del El 1º Tanque Regional de Pensamientos es proyectar la elaboración, implementación y evaluación de “políticas orientadas a la adopción de medidas y planes de acción, incluidas las medidas positivas para garantizar lo no discriminación, en particular sobre el a los servicios sociales, el empleo, la vivienda, la educación, la atención médica, etc.” Esto sería la forma más adecuada y acertada para la generación de las posibilidades de oportunidades económicas y prosperidad no solo para integrantes de las comunidades afro de la región, sino también para toda la gente víctima de la exclusión social y económica.

Por: Nengumbi Celestin Sukama
Presidente - IARPIDI

IARPIDI participó de la II Jornadas del GEALA







Afro-argentinidad – Activismo - Academia


Quisiera aprovechar la oportunidad que me brindan las segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericano para hablar de un tema que a mi juicio reviste una importancia capital, el cual es tratado aquí: La afro-argentinidad. Por lo tanto, quiero referirme al componente afro de la identidad argentina, componente identitario por un lado permanentemente rechazado, y por otro lado, aceptado por la sociedad argentina, para luego vincularlo con el activismo y la academia.

Respecto a la afroargentinidad, está suficientemente comprobada la presencia afro en este país, presencia cuyo origen se sitúa en el siglo 16, más o menos alrededor de los años 1536 y relacionada con la esclavitud. De acuerdo a la investigación realizada por la Universidad de Tres de Febrero, en el marco de la prueba piloto de 2005 con la financiación del Banco Mundial y la colaboración del INDEC, la población argentina tenía según el censo de 1778 la siguiente configuración en relación a la poblacional negra:
San Luis: 9%
Jujuy: 13%
San Juan: 16%
La Rioja: 20%
Mendoza: 24%
Santa Fe: 28%
Buenos Aires: 30%
Tucumán: 42%
Córdoba: 44%
Salta: 46%
Catamarca: 52%
Santiago del Estero: 54%

Los/las primeros/as afroargentinos/as son los/as afrodescendientes argentinos/as, es decir descendientes de los primeros africanos/as que habitaron el suelo argentino. A ellos/as se le suman las distintas corrientes migratorias y sus descendientes. De este modo, la afroargentinidad se compone de afrodescendientes argentinos/as; afrodescendientes de otros países de América; afroargentinos/as descendientes de inmigrantes de países africanos (Cabo Verde, Nigeria; Senegal, Mali, Costa de Marfil, Congo, Angola, Camerún, Ghana, Liberia, etc.); y Afroargentinos/as por naturalización e inmigrantes africanos/as.

Lamentablemente este colectivo siempre fue víctima del racismo en la sociedad Argentina y esto en distintas modalidades dependiendo de las épocas. El racismo hacia la población afro siempre estuvo presente y lo sigue estando. Esto implica una violación permanente y sistemática de derechos de los/las integrantes de la comunidad afro. Cabe señalar que la finalidad del racismo es menoscabar o disminuir el goce de los derechos humanos de las víctimas. Debido a esto, algunas de las víctimas se ven en la obligación de luchar por sus derechos y contra un racismo cuya existencia siempre se ha negado.

Esta lucha se concreta a través de acciones o actividades sostenidas con la intención de efectuar cambios de índole social o política, y esto puede considerarse como el activismo afro en Argentina. La característica de esta lucha es que está a cargo de muy pocas organizaciones afro con particularidades muy específicas que complican la lucha contra el racismo o, hasta cierto punto, la debilitan. Por eso considero que todavía hace falta un trabajo de concientización para que se alcance el impacto que debe generar los cambios deseados.

Es merecedor señalar que paralelamente al activismo de la comunidad afro, sigue existiendo el de la negación de la afroargentinidad, es decir el activismo por la permanencia del racismo, y, esto viene de distintos sectores de la sociedad argentina sin excluir un gran sector de la academia, que en el pasado ha jugado el rol protagónico en la formación del imaginario nacional argentino, como lo señala Alejandro Solomianski en Identidades secretas: la negritud argentina, donde plantea que “permanentemente hubo un grupo opresor (Euro-argentino) identificado con un concreto sistema ideológico-cultural(euro centrista capitalista) y diversos grupos oprimidos”1. El autor sigue y dice: “en gran medida la historia de la negritud argentina es también la historia de la blanquedad argentina, aunque no queramos verla en tanto tal o aunque ésta se nos auto presente, como la única argentinidad”2.
La buena noticia es que en los últimos años, una parte de la Academia está involucrada en una suerte de activismo que apunta a darle visibilidad al racismo argentino, para que se pueda contrarrestar su impacto negativo en la vida de las víctimas. Considerando que la academia es una institución cuyo rol es “el fomento de una actividad cultural (literatura, lengua, música, danza) o científica (promoción de una ciencia o alguna especialidad determinada)”3, sería importante que su protagonismo en esta etapa del activismo por la afroargentinidad sea un posicionamiento explícito en pos de la reconstrucción de la verdadera identidad nacional argentina, la real, la permanente, de siempre y la única; es decir, pueblos originarios, eurodescendientes y afrodescendientes sin dejar de lado a la inmigración asiática y africana de los últimas décadas.

Esta nueva etapa de lucha contra el racismo requiere un mayor entendimiento respecto a las manifestaciones contemporáneas del mismo, como lo señala el relator de la Naciones Unidas experto en la materia. Al respecto, se plantea entonces lo siguiente:

Lo primero que hay entender es que el racismo es un legado de la esclavitud y el colonialismo y que actualmente se manifiesta más en forma de xenofobia.

En segundo lugar tener presente que el trato inhumano que han recibido los/las africanos/as mediante la trata de esclavos, la colonización y luego por el racismo post colonial ha sido declarado delito de lesa humanidad en la Conferencia de Durban (2001).

En tercer lugar saber cuáles son las herramientas jurídicas disponibles para combatir el racismo y la xenofobia (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención Americana sobre Derechos (Pacto de San José), Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Resoluciones y Recomendaciones de la Conferencia de Durban de 2001, Constitución Nacional Argentina, Plan Nacional de Lucha contra la Discriminación – Ley, La Ley de Actos Discriminatorios (23.592) .

En cuarto lugar hay que tener en cuenta que los reclamos y reivindicaciones por la justicia social hay que dirigirlos al Estado Argentino, garante de los derechos humanos de todos/as los/las habitantes.

En quinto lugar, saber cuales son los factores que pueden interferir en el activismo contra del racismo, la discriminación racial y la xenofobia (negritud, blanquedad, ceguera racial, racismo de todos los días, asimilación, integración, diversidad, etc.).

Por último, valernos de todo lo arriba mencionado en nuestro activismo en pos de la justicia social a favor de la comunidad afro (derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales).

El activismo por la afroargentinidad es la responsabilidad de todos, pero sobre todo, de las autoridades cuyos próceres nos dejaron el legado de la identidad imaginaria nacional que excluía y que todavía sigue excluyendo al no europeo. Sin embargo, se sabe que tal voluntad todavía no se encuentra en el seno de la actuación de las autoridades, y por implicancia lógica, la responsabilidad es de las víctimas. Es en este contexto que éstas últimas deben recibir el apoyo y acompañamiento de otros sectores de la sociedad como la academia.

El reclamo por la afroargentinidad debe basarse sobre los aportes de los afros en este país por un lado, y por el otro sobre las injusticias sufridas, y esto con la mayor participación harmoniosa y constante de integrantes de la comunidad.

La academia que está acompañando esta lucha debería producir más literaturas que demuestren los mecanismos de la construcción y la permanencia de la identidad hegemónica blanca en Argentina. Esto ayudaría a promover una educación que genere conciencia de que la verdadera identidad argentina incluye a todos los grupos que conforman la población nacional.

Nengumbi Celestin Sukama
Presidente - IARPIDI

martes, 11 de octubre de 2011

Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA

Museo Histórico Nacional
Defensa 1600 (Ciudad de Buenos Aires)
17 al 19 de octubre de 2011
Año Internacional de l@s Afrodescendientes


Coordinadoras Generales: Florencia Guzmán y Lea Geler
Coordinación Académica: Alejandro Frigerio, Lea Geler, Florencia Guzmán, Marta Maffia, Silvia Mallo y Miguel Angel Rosal
Secretaria Organizativa: María de Lourdes Ghidoli
Comité Organizador: María de Lourdes Ghidoli, Patricia Faure, Eva Lamborghini, Gisele Kleidermacher, Viviana Parody, Lina Gutiérrez, Eliana Espinosa, Berenice Corti, Nicolás Fernández Bravo, Laura Casals y Ariel Mueses.

Programa detallado


LUNES 17 DE OCTUBRE DE 2011
8.30‐ 10.00 hs. Acreditaciones
10.00‐ 10.30 hs. Apertura a cargo de Dora Barrancos (Directora Área Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET); José Carlos Chiaramonte (Director Instituto Ravignani, UBA) y José Pérez Gollán (Director Museo Histórico Nacional).

10.30‐11.00 hs
. PAUSA/CAFÉ

11.00‐ 12.30 hs. CONFERENCIA INAUGURAL a cargo de LIVIO SANSONE (Universidade Federal da Bahia): “Lorenzo, Franklin y Melville en el Gantois. El origen transnacional de los estudios afro‐brasileños”.
12.30‐14.00 hs. ALMUERZO
14.00‐ 15.50 hs. Sala 1: Mesa de trabajo: Las familias esclavas, libres, afrodescendientes y afromestizas en Latinoamérica. Coord. Florencia Guzmán (CONICET/UBA)
14.00‐14.15: Délcio Marquetti (UNISINOS/UFFS) y Juraci Brandalize Lopes da Silva (UNOESC).
Transformações na cultura de famílias caboclas no oeste de Santa Catarina.
14.15‐14.30: Luciano Costa Gomes (PPGH‐UFRGS). As famílias escravas em Porto Alegre, 1770‐1800 ca.
14.30‐14.45: María Cecilia Martino (UBA/CONICET). Trayectos y recorridos familiares en el caso de tres familias descendientes de caboverdeanos de Dock Sud y alrededores.
14.45‐15.00: Paulo Roberto Staudt Moreira (Universidade do Vale do Rio dos Sinos). Uma escola corânica de pretos minas: experiências de etnicidade, alforria e família entre africanos (Porto Alegre /RS – 1748 / 1888).
15.00‐15.15: María Teresa Contreras Segura (Universidad de Chile). Africanos y afromestizos en el Reino de Chile. Familias ‘mixtas’ y compadrazgo en Valparaíso, 1750‐1820.

15.15‐15.50: Discusión

14.00‐ 15.50 hs. Sala 2: Mesa de trabajo: Representaciones, invisibilidades y estereotipaciones
pasadas y presentes de los afrodescendientes en América Latina I. Coord. Luciana Contarino (UBA).
14.00‐14.15: Alicia Martín (INAPL/UBA). Pasado y presente. El discurso sobre los orígenes en narrativas del carnaval de Buenos Aires.
14.15‐14.30: Berenice Corti (UBA/DGEArt). La construcción ideológica en torno a los Afroargentinos en la literatura: Echeverría, Hernández y Borges y la relectura popular de Adolfo Bellocq.
14.30‐14.45: Gisele Kleidermacher (UBA/IIGG/CONICET). Relaciones raciales en Buenos Aires: una aproximación a las representaciones e interacciones entre porteños y africanos en el barrio de Flores.
14.45‐15.00: Laura Colabella (FLACSO/UNAJ). Una etnografía sobre formas de reclutamiento a la burocracia del Poder Legislativo argentino.
15.00‐15.15: Mónica Velasco Molina (UNAM). Esfuerzos por blanquear a Brasil (Fines del s. XIX ‐ principios del XX).
15.15‐15.30: Vinicius Pereira de Oliveira (UFRGS). O afro‐descendente, o imigrante europeu, e a construção da nação brasileira no século XIX: miscigenação, racismo e branqueamento.

15.15‐15.50
: Discusión

15.50‐17.30 hs.: Sala 1: Mesa de trabajo: Representaciones, invisibilidades y estereotipaciones pasadas y presentes de los afrodescendientes en América Latina II. Coord. Marta Maffia (CONICET/UNLP).
15.50‐16.05: Karla Chagas (FHCE‐UDELAR) y Natalia Stalla (FHCE‐UDELAR). Hacia el rescate de las memorias: afrouruguayos a través de las fuentes orales e iconográficas.
16.05‐16.20: Laura Casals (IDAES/UNSAM). Dueños de cuerpos. Amos que litigan por el cuerpo de sus esclavos.
16.20‐16.35: María de Lourdes Ghidoli (GEALA‐UBA). Evadir el estereotipo. Retrato intervenido de Ernesto Mendizábal, periodista afroporteño.
16.35‐16.50: Orlando Gabriel Morales (UNLP). Nueva corriente de migrantes africanos en Argentina y reconfiguraciones de la invisibilidad de la negritud en el contexto actual.
16.50‐17.05: Alexis Carabalí Angola (Universidad de La Guajira) y Claribel Ochoa Romero (Universidad de La Guajira). Los afroguajiros en el devenir y la transhumancia del Caribe.

17.05‐17.30: Discusión

15.50‐17.30 hs.: Sala 2: Mesa de trabajo: Educación y afrodescendencia en América Latina. Coord. Paola Monkevicius (UNLP/CONICET).
15.50‐16.05: Anny Ocoró Loango (FLACSO). Afroargentinidad y memoria histórica: la negritud en los actos escolares del 25 de mayo.
16.05‐16.20: María Cristina Linares (UNLu) y Mariano Ricardes (Museo de las Escuelas). El lado oscuro de la negritud: Las representaciones de los afroamericanos en los libros de lectura escolares (1895‐2000).
16.20‐16.35: Marta Poggi (UNTREF). La población afrolatinoamericana en los libros escolares argentinos. Memorias y olvidos, 1870‐1930.
16.35‐16.50: Silvana Lovay (Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia). La educación jesuítica a sus esclavos africanos.
16.50‐17.05: Lina Gutiérrez Moreno (UNTREF) y Viviana Parody (IUNA/ FLACSO). Identidades racializadas en productos para la Infancia. Estereotipos vigentes y representaciones alternativas.
17.05‐17.30: Discusión

17.30‐18.00
: PAUSA/CAFÉ

18.00‐ 19.30: Sala 1: MESA REDONDA: Esclavizados y libres en la transición hacia la República.
Líneas de investigación y perspectivas locales (México, Chile y Argentina). Coord. Miguel Rosal (CONICET/Instituto Ravignani)
Participantes: Florencia Guzmán (CONICET/Asia y África‐UBA); Juan Manuel de la Serna
(UNAM); Silvia Mallo (CONICET/UNLP) y Celia Cussen (Universidad de Chile).
19.30‐21.00: RECEPCIÓN
19.30‐19.50: La compañía teatral TES (Teatro en Sepia), dirigida por Alejandra Egido,
representará escenas de Calunga Andumba. Una obra afroargentina para re‐conocernos, de Susana y Carmen Platero.

19.50‐21.00: Empanadas

MARTES 18 DE OCTUBRE DE 2011
9.00‐ 10.20 hs. Sala 1: Mesa de trabajo: Organizaciones políticas afrodescendientes y políticas públicas relativas a la afrodescendencia. Coord. Marisa Pineau (UBA/UNQ).
9.00‐9.15: Andrea Leiva Espitia (EPHE). Las islas de San Andrés, El Rosario y San Bernardo: tres experiencias insulares del Caribe colombiano frente a la etnicidad negra.
9.15‐9.30: Liliana Gracia Hincapié (Universidad Nacional de Colombia). Territorios en disputa:consejos comunitarios, mineros, madereros, estado, políticos y grupos armados. Un caso en Chocó, Colombia.
9.30‐9.45: Rocío Vera Santos (Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín). Barrios afroecuatorianos en Quito y la articulación de la identidad afroquiteña.
9.45‐10.00: Viviana Parody (IUNA/FLACSO). (Des)encuentros con el África identitaria en San Basilio. Mujeres nigerianas y palenqueras debatiendo cuerpo, familia y sexualidad en el marco de las políticas sociales.

10.00‐10.20: Discusión

9.00‐ 10.20 hs. Sala 2: Mesa de trabajo: Esclavizados huidos. Pueblos cimarrones y quilombos. Coord. Bernarda Zubrzycki (UNLP)
9.00‐9.15: Daniela Yabeta (UFF). A comunidade remanescente de quilombo da Ilha da Marambaia (RJ).
9.15‐9.30: Daniela Vallandro de Carvalho (PPGHIS/UFRJ). Os caminhos da guerra: Experiências cativas em tempos belicosos (Brasil Meridional, c. 1835 a c. 1850).
9.30‐9.45: Patrícia Marinho de Carvalho (PPGArq MAE/USP). Los quilombos en Brasil: etnoarqueología aplicada a los estudios de la diáspora africana.
9.45‐10.00: Thiago Leitão de Araújo UNICAMP). A fuga de escravos da província do Rio Grande para as repúblicas do Prata: algumas considerações sobre as dificuldades e estratégias durante o percurso (século XIX).

10.00‐10.20: Discusión

10.20‐10.40: PAUSA/CAFÉ

10.40‐12.45 hs.: Sala 1: Mesa de trabajo: Los afrodescendientes antes la justicia. Coord. Silvia Mallo (CONICET/UNLP).
10.40‐10.55: Ana Laura Donoso (Universidad Nacional de San Juan). Negros y mulatos ante la justicia colonial de finales del Siglo XVIII. San Juan de la Frontera.
10.55‐11.10: Jaqueline Vassallo (UNC‐ CONICET). Esclavas peligrosas en la Córdoba tardo colonial.
11.10‐11.25: Katherine Quinteros Rivera (Pontificia Universidad Católica de Chile). Una libertad en el aire: El caso de Magdalena y sus hijos.
11.25‐11.40: Luísa Caiaffo Valdez (UFRGS). Esclavos en la Justicia criminal: Província do Rio Grande de São Pedro, 1871‐1888.
11.40‐11.55: María Verónica Secreto (Universidade Federal Fluminense). Justiça na desigualdade: ações de liberdade, “papéis de venda” e “justo preço” Rio da Prata, 776‐1815.
11.55‐12.10: Natalia Muriel Pavez Sepúlveda (Universidad Andrés Bello). La esclava Thadea Aranguez contra Don Antonio del Águila: entre la dominación y la resistencia en Santiago Tardo Colonial (Una mirada a la esclavitud desde la Microhistoria y la Vida Cotidiana).
12.10‐12.25: Lucas Rebagliati (UBA/CONICET). Negros y mulatos pobres en Buenos Aires (1786‐1821).

12.25‐12.45: Discusión

10.40‐12.30 hs.: Sala 2: Mesa de trabajo: Ciudadanía, participación política y construcción de las naciones latinoamericanas. Coord. Nicolás Fernández Bravo (UBA).
10.40‐10.55: Daniel Morán (CONICET‐Instituto Ravignani/UNMSM‐IDAES, UNSAM). Ni indios ni negros. La exclusión popular en la coyuntura de las Cortes de Cádiz, 1808‐1814.
10.55‐11.10: Hevelly Ferreira Acruche (UFF). Las relaciones diplomáticas entre el Imperio del Brasil y la Confederación de Argentina: el principio del retorno de los esclavos (1831‐1861).
11.10‐11.25: Hilton Costa (UFPR/ CNPq/ UFPR). Raça e cidadania: notas acerca das discussões sobre a cidadania política no Brasil, 1880‐1920.
11.25‐11.40: Hugues Rafael Sánchez Mejía (Universidad del Valle). De esclavos a arrochelados / De arrochelados a campesinos. Un caso de inclusión política de afroamericanos en el Caribe colombiano, 1750‐1810.
11.40‐11.55: Jorge Conde Calderón (Universidad del Atlántico) y Edwin Monsalvo Mendoza (Universidad de Caldas). La participación política de pardos y mulatos en la Independencia de Cartagena de Indias (Colombia 1810‐1815).
11.55‐12.10: Moiseis de Oliveira Sampaio (UNEB/UNR). El Coronel Negro: Relaciones de poder y color en Noreste de Brasil.

12.10‐12.30: Discusión
12.45‐14.30 hs. ALMUERZO

14.30‐ 16.00: Sala 1: MESA REDONDA: ¿Existe una dimensión étnica en las identidades de clase en la Argentina? (en colaboración con el Proyecto PIP 11220090100782 dirigido por Ezequiel Adamovsky: “Prácticas y relatos de ascenso social, marcadores étnico‐raciales y la constitución de la identidad de clase media en la Argentina: un estudio histórico y etnográfico” del CONICET). Coord. Marta Maffia (CONICET/UNLP).
Participantes: Alejandro Frigerio (CONICET/UCA/FLACSO), Alejandro Grimson (IDAES/UNSAM) y
Ezequiel Adamovsky (UBA/CONICET)

16.00‐16.30: PAUSA/CAFÉ

16.30‐18.00: Sala 1: CONFERjavascript:void(0)ENCIA a cargo de EDUARDO RESTREPO (Universidad Javeriana):
Diálogos entre estudios culturales y afrolatinoamericanos.
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
9.00‐ 10.50 hs. Sala 1: Mesa de trabajo: La afrodescendencia a través del estudio del arte y la religión. Coord. Alejandro Frigerio (CONICET/UCA/FLACSO)
9.00‐9.15: Augusto Marcos Fagundes Oliveira (UESC/ PPGAS/UFSC/ NUER‐UFSC). Etnicidades y sagrado: éxodos e identidad en la “Missa dos Quilombos”.
9.15‐9.30: Eva Lamborghini (UBA/ CONICET). Candombe afro‐uruguayo: de patrimonio inmigrante a cultura juvenil.
9.30‐9.45: Manuela Rodriguez (UNR‐CONICET). “Racialización” como disputa de sentidos. Religiones “afro” en contextos argentinos.
9.45‐10.00: Maria Cecilia Picech (UNR). Rastafari y Nación: una opción de alteridad.
10.00‐10.15: Maria Salete Machado da Silva (Chapecó/ SC/BR); Maria de Lurdes Pertile (UNOCHAPECÓ/SC/BR) y Renilda Vicenzi (UNOESCXXE/SC/BR). Cultura afro‐brasileira através da Arte africana.
10.15‐10.30: Silvia Valero (Universidad de Montreal). Narrativas de la negritud en la producción (afro)cubana contemporánea.

10.30‐10.50: Discusión

9.00‐ 10.35 hs. Sala 2: Fuentes y métodos de análisis sociodemográficos en estudios
afrodescendientes. Coord. Silvia Mallo (CONICET/UNLP).

9.00‐9.15: Carlos A. M. Lima (Universidade Federal do Paraná). Fatores incidentes na morbidade escrava na província de São Paulo, Brasil (1800‐1850).
9.15‐9.30: Mónica Ulloa (ISHIR‐CONICET/Universidad Nacional de Jujuy). Población negra y mestizaje en la ciudad de Jujuy (1718‐1812).
9.30‐9.45: Renilda Vicenzi (UNISINOS/RS/BR). Escravidão em Lages, Província de Santa Catarina:um estudo de inventários e fontes eclesiásticas.
9.45‐10.00: Verónica Moniz (UNIMET). Vida cristiana del negro esclavo y su descendencia en la legislación hispánica y lusitana de los siglos XVI y XVII. Estudio comparativo.
10.00‐10.15: Andrés Nilo Zepeda (Universitat Jaume I/Grupo Chile Negro) y Claudio Ogass Bilbao (Universidad de Chile/ CONICYT/ Grupo Chile Negro). Con óleo, crisma, tinta y pluma: Las prácticas de producción de registros sacramentales en la Parroquia de El Sagrario. Santiago de Chile, 1690 – 1720. (Una reflexión metodológica).

10.15‐10.35: Discusión

10.50‐11.15: PAUSA/CAFÉ

11.15‐13.00: Sala 1: Mesa Redonda: Organizaciones afrodescendientes y africanas en Argentina y la producción académica. Coord. Dina Picotti (UNGS).
Participantes: Miriam Gomes (Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sud);María Magdalena Lamadrid (África Vive); Lucía Molina (Casa de la Cultura Indoafroamericana de Santa Fe “Mario López”); Nengumbi Celestin Sukama (IARPIDI); Sandra Chagas (Movimiento Afrocultural)y Federico Pita (a/c) (DIAFAR).

13.00‐14.30
: ALMUERZO
14.30‐ 16.15 hs. Sala 1: Mesa de trabajo: Memorias afrodescendientes en América Latina. Coord. Lea Geler (CONICET/UBA/TEIAA).
14.30‐14.45: Carlos A. Page (CONICET). Arquitectura de viviendas y obrajes de esclavos en las estancias jesuíticas de la Provincia del Paraguay. Algunos ejemplos existentes.
14.45‐15.00: Milena Annecchiarico (UBA‐CONICET). Un estudio antropológico de la africanía cubana entre identidad, memoria y política.
15.00‐15.15: Cecilia Espinosa (Universidad Nacional de Salta/CONICET). Artes Negras en Salta, ecos de historias invisibilizadas.
15.15‐15.30: Beatriz Loner (UFPel) y Lorena Almeida Gill (UFPel). Memorias de la curación: narrativas de las curanderas negras (Pelotas, RS, Brasil).
15.30‐15.45: Paola C. Monkevicius (CONICET/UNLP). “Repensar nuestra historia”: Memorias del pasado negro como estrategia de marcación afrodescendiente.
15.45‐16.00: Leticia D´Ambrosio (IDAES/ANII‐ UDELAR). El lugar de los afrodescendientes en los textos escolares.

16.00‐16.15: Discusión

14.30‐ 16.00 hs. Sala 2: Mesa de trabajo: Esclavitud, trata y mercado en Latinoamérica. Coord. Liliana Crespi (UBA).
14.30‐14.45: Flávio R. Versiani (Universidade de Brasília) y Luiz Paulo F. Nogueról (Universidade de Brasília). Racionalidade Econômica e Propriedade Escrava no Brasil.
14.45‐15.00: Miguel Á. Rosal (Instituto Ravignani‐CONICET). Carimba, estigma de esclavitud.
15.00‐15.15: Marcelo Santos Matheus (UNISINOS). Escravidão e Pecuária: a mão‐de‐obra cativa nos últimos anos de vigência do sistema escravista (província do Rio Grande).
15.15‐15.30: Martín L. E. Wasserman (CONICET‐Instituto Ravignani). Esclavos desaparecidos. La invisibilización jurídica de los hombres y mujeres comercializados durante el temprano siglo XVII en Buenos Aires.

15.30‐16.00: Discusión
16.15‐16.45: Sala 1: Presentación del libro Desde Cabo Verde a la Argentina. Migración,parentesco y familia de Marta Maffia (Ed. Biblos, 2010). Presenta: Alejandro Frigerio junto a la autora.

16.45‐17.15: PAUSA/CAFÉ

17.15‐18.45:
Sala 1: MESA REDONDA: (Auto)representaciones y memoria. Desde el arte a política. Casos comparados en Uruguay, Brasil y Argentina. Coord: Florencia Guzmá (CONICET/UBA).
Participantes: Luis Ferreira (UNSAM); Beatriz Loner (UFPel); Lea Geler (CONICET/UBA/TEIAA)Nicolás Fernández Bravo (UBA).

18.45: Cierre de las jornadas.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
jornadasgeala@gmail.com
Más info: http://geala.wordpress.com/

sábado, 8 de octubre de 2011

Premio Nobel de Paz 2011


La primera presidente de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y las activistas Leymah Gbowee, de Liberia también, y Tawakkul Karman, de Yemén, fueron las elegidas por "participar de los procesos de paz en forma no violenta". Al enterarse, Karman aseguró: "Lo dedico a los jóvenes árabes que luchan contra las dictaduras"
Tres mujeres –la presidente de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman– ganaron el Premio Nobel de la Paz 2011, informó hoy el Comité Nobel de Noruega.

El jurado destacó en su argumentación su "lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación".

Además, subrayó que no se pueden alcanzar "la democracia y una paz duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a todos los niveles".

Ellen Johnson Sirleaf, de 72 años, es desde 2006 la primera mujer africana elegida democráticamente para presidir su país.

Leymah Roberta Gbowee, de 39 años, es una activista conocida por haber organizado el movimiento pacifista que logró poner fin a la segunda guerra civil en Liberia en 2003, lo que posibilitó la elección democrática de Johnson Sirleaf.

Por su parte,Tawakkul Karman, es una política yemení y activista pro derechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005. Al enterarse del reconocimiento, aseguró: "Se lo dedico a todos los jóvenes árabes que luchan contra las dictaduras".

Elle Johnson Sirleaf, que buscará un segundo mandato en las elecciones del próximo 11 de octubre, pasó a la historia al convertirse en 2005 en la primera mujer elegida como jefe de Estado en el continente africano, en un país de cuatro millones de habitantes traumatizados por guerras civiles que, desde 1989 a 2003, dejaron 250.000 muertos, destruyendo sus infraestructuras y su economía.

Desde su investidura en 2006, inició un activo trabajo ante las instituciones financieras internacionales que la conocen bien: economista formada en Harvard, esta madre de cuatro hijos y abuela de ocho nietos trabajó en la ONU y en el Banco Mundial.

Ministra de Finanzas de los presidentes William Tubman y William Tolbert en los años 1960 y 1980, su objetivo fue anular la deuda y atraer los inversionistas para la reconstrucción, lo que obtuvo en parte.

La lucha contra la corrupción y por profundas reformas institucionales en la más antigua república de África al sur del Sahara, fundada en 1822 por esclavos negros liberados llegados de los Estados Unidos, siempre estuvo en el centro de su acción política.

Este combate, que le valió el apodo de "Dama de hierro", también la llevó a la cárcel en dos oportunidades en los años 1980 bajo el régimen de Samuel Doe.
En el extranjero goza de una formidable imagen que se materializó este viernes en Oslo cuando le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz 2011, junto a otras dos mujeres.

Pero en su país le reprochan no haber cumplido sus promesas en materia económica y social, y sobre todo de no haberse implicado lo suficiente en favor de la reconciliación nacional.

Hasta ahora, la presidente ignora un informe de la Comisión Verdad y Reconciliación que data de 2009 que la cita como una de las personas que no pueden ocupar cargos oficiales durante 30 años por haber apoyado al ex caudillo Charles Taylor, presidente de 1997 a 2003.

Elle Johnson Sirleaf reconoció haber apoyado al comienzo la rebelión de Taylor contra el régimen de Samuel Doe en 1989, que sumió a Liberia en su primera guerra civil, para convertirse luego y a la luz de los crímenes de Taylor, en una de sus más feroces adversarias.

Justo antes de la publicación de este informe, ella había anunciado que se postularía para un segundo mandato, si bien antes lo había desmentido.
Para justificar este cambio, afirmó que deseaba continuar su acción de reconstrucción, pues su país "tiene aún un largo camino por recorrer", si bien dijo haber "conseguido reconstruir un buen número de infraestructuras".

La mitad de las rutas en torno a la capital Monrovia fueron reconstruidas, la capital volvió a tener agua potable y electricidad en varios barrios. Pero el desempleo afecta al 80% de la población, y gran parte de ella vive en la miseria.
Según Lansana Gberie, analista especialista de África Occidental que conoció a Ellen Johnson Sirleaf cuando ésta estaba exiliada en Abiyán, "el problema que ella debe enfrentar" es la reconciliación sobre todo entre los que nunca han salido del continente y "la elite" descendientes de los esclavos que volvieron de los Estados Unidos para fundar Liberia.

El premio de la Paz cierra la semana grande de los Nobel de este año, que comenzó el lunes con el de Medicina, seguido el martes por el de Física y el miércoles por el de Química, los tres galardones de carácter científico.

El de Medicina correspondió al norteamericano Bruce Beutler, al franco-luxemburgués Jules Hoffmann y al canadiense Ralph Steinman; mientras que el de Física recayó en los astrónomos norteamericanos Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess; y el de Química, al científico israelí Daniel Shechtman.

Además, la Real Academia de Suecia otorgó ayer el Nobel de Literatura al poeta sueco Tomas Tranströmer, uno de los eternos candidatos a este galardón.

El próximo lunes el Banco Central de Suecia dará a conocer el nombre del ganador o ganadores del premio Nobel de Economía, el que cierra la edición de este año.
La entrega de estos galardones se realizará, conforme a la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

Los Nobel están dotados con 10 millones de coronas suecas –unos 1,1 millones de euros– para cada una de sus seis disciplinas.

Fuente: http://www.infobae.com/notas/609910-El-Premio-Nobel-de-la-Paz-2011-fue-otorgado-a-tres-mujeres-africanas.html

martes, 4 de octubre de 2011

Ban advierte contra los políticos que alimentan el racismo

22 de septiembre, 2011 -


El Secretario General de la ONU aseguró hoy que, pese a los avances registrados, la intolerancia y el racismo han crecido en muchas partes del mundo.
En un discurso ante la Asamblea General, reunida para conmemorar el Décimo Aniversario de la Declaración de Durban, Ban Ki-moon destacó que muchas veces la discriminación procede del poder.

“Debemos resistirnos a los políticos que juegan con los miedos de la gente y que usan estereotipos para ganar las elecciones”, dijo el titular de la ONU.

Después enumeró las personas más expuestas al racismo y la xenofobia, entre ellos los afrodescendientes, los asiáticos, los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados, las minorías y los gitanos.

Por su parte, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, incluyó en la lista a las personas que sufren VIH y a quienes padecen múltiples formas de discriminación, especialmente las mujeres.

Funete: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21783

ONU recomienda a Argentina que elimine estereotipos contra inmigrantes

23 de septiembre, 2011 -

La ONU recomendó a Argentina que elimine los estereotipos contra los inmigrantes y sus familias tanto en las declaraciones políticas como los medios de comunicación.
Ese consejo está recogido en un informe del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, tras examinar la situación de los inmigrantes en el país sudamericano.

Otra de las sugerencias es la de controlar las prácticas de empleo en la industria textil, la agricultura y el trabajo doméstico para que los trabajadores extranjeros disfruten de las mismas condiciones que los nacionales.

El Comité hizo esa y otras recomendaciones después de recibir la información proporcionada por el Estado argentino sobre las denuncias de discriminación recogidas por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

A ese organismo, le preocupa la información acerca de actitudes discriminatorias contra los inmigrantes procedentes de países africanos, como Senegal, y naciones vecinas, como Bolivia y Paraguay.

Fuente:
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21783

Homenaje al mayor referente del candombe de la argentina Hugo "el Foca" Machado.





comenzó su carrera en Montevideo, Uruguay tocando con la comparsa "Fuego para la lonja" en el año 1969, más adelante con "Acuarela de candombe.
En 1975 tocó en "Kanela y su baracutanga", con el compositor Eduardo Da Luz, en la cual se desempeñaba como "Jefe de cuerda de tambores"
Participó en las comparsas "Central" y "Senegal" con esta última obtuvieron el 3er. puesto en el "Desfile de llamadas".

En 1988 actúa con "Yabor" en el "Festival de Cosquín" y diversos ciclos en el Teatro San Martín de capital, y en los shows más importantes de la T.V.
Ha dictado cátedra sobre Candombe en la Municipalidad de Tandil, y talleres musicales para las municipalidades de San Marín y Vicente López.
En 1990 actuó en importantes shows de T.V.

Participó en el Primer Encuentro de Culturas Afro-americanas en el Hotel Bauen, presentando el Candombe como expresión músico cultural del Uruguay y Río de la Plata.
Con el cantante Pablo Enriquez, realiza conciertos junto a Ricardo Nolé, Ricardo Lew, incluyendo "el Candombazo", espectáculo de Ruben Rada y Pablo Enriquez en el estadio Obras de Buenos Aires.

Pasa a formar parte de la agrupación "Raíces" liderada por Beto Satragni presentándose en Montevideo y Buenos Aires.
Con "Raices" graba dos CDs "Empalme" y "Ey bo road"

En 1997 llevó su cuerda de 10 tambores al Teatro Astros para el espectáculo de Ruben Rada.

Entre otras grabaciones se destacan: "Opus Cuatro", Nora Sarmoria; Mercedes Sosa "Para los Indios Tobas", Coro Procanto de La Plata, Litto Nebia y Soledad, participando en el CD de Quintino Cinalli.

Actualmente se presenta junto a su "Cuerda de tambores", en los espectáculos de Soledad.
Participacion con Horacio Guarani unos de los mayores referentes del folklore Argentino.
Participo (Recife Jazz Festival 2009) - Pernambuco, Brasil) Miles de candombes. El Toque de Candombe (Willy Muñoz, Hugo Foca Machado y Jorge Sadi) con Fabio Zurita en piano y Jean Charles Richad en saxo soprano. .

Esto es un resumen que lo pueden encontrar en Internet para los que tienen acceso al mismo y si no llendo a los barrios de almagro, la boca , barracas y preguntar por el foca , por ahi ban a encontrar alguna mama vieja , que les pueda comentar un poco mas de la historia del uruguay y quien es el foca , tanto para el uruguay, argentian y latino america, sudamerica,

La entrada del evento es accesible $25 no inculye consumicion.en el caso de querer adquir la entrada por anticipado llamar a los siguientes telefonos 1556054281 o 4-9525008 joel jacintho vieira o al 4-551-7087 /1555946314 "el abuelo" o tambien 1554045104 / 35306381 E-mail :Grupodecandombe3altoke@gmail.com o a Joel_afro2004@hotmail.com.

Desde ya muchas gracias a todos los que esta haciendo posibles este sueño y desir nuevamente que entre todos podemos trabajo.

joel jacintho vieira

domingo, 2 de octubre de 2011

Festival Multicultural Solidario Contra los Desmontes



Movimiento Afrocultural y Tinku ayni Bartolina Sisa convocan al

Festival Multicultural Solidario Contra los Desmontes

Viernes 7 de octubre del 2011desde las 18hs.

Reunámonos para apoyar a la hermana Octorina Zamora, -Niyat (autoridad) de la comunidad Honat le´les del pueblo wichi- y la lucha de su pueblo por la tierra y la vida.

Hace más de dos meses Octorina tuvo graves problemas de salud y ahora esta sometiéndose a severos tratamientos que la obligan a estar en completo reposo, teniendo que suspender las actividades que junto con otros pobladores de la ciudad de Embarcación, habían logrado visibilizar las nefastas consecuencias que los desmontes traen para la vida. Por eso es necesario que la acompañemos en su recuperación y le demos continuidad a sus esfuerzos y sus luchas, que son las de todos los pueblos de nuestra América.

Música en vivo y artistas invitados, proyecciones, sorteos, comidas!
A las 18 (ceremonia de limpieza)
Desde las 19 hrs. Festival
Apertura con roda de capuera angola, sikuris, guaia mestiza, (anarcumbia tirapiedras parece que no pueden ese día) y jamaicaderos. (Yámana nos confirmó de un compa que quiere compartir un numero de malabares, corto y temprano)

Bono de contribución solidario

Defensa 535. Monserrat - CABA.
TEL: 43426610 Cel: 1536565430
www.movimientoafrocultural.blogspot.com
www.tinkumujeres.blogspot.com

Estamos colectando los siguientes medicamentos:

-Levotiroxina (25 mc)
-Meprednisona (40 ml)
-Losartan hidroclrotiazida (la más importante)
50ml 12,5ml 50ml
-Atorvastatina (10 ml)

sábado, 1 de octubre de 2011

Frantz Fanon y Aimé Césaire. Colonialidad, representación y archivo” Alejandro de Oto*

La Sección de Estudios de Asia y Africa de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), tiene el agrado de invitar a la conferencia


Frantz Fanon y Aimé Césaire.
Colonialidad, representación y archivo” Alejandro de Oto*


*Investigador independiente de CONICET- INCIHUSA- CCT Mendoza. Director de la Maestría en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNPSJB, Fue profesor de la carrera de Historia en Trelew y Comodoro Rivadavia hasta el año 2010. Doctorado en EL Colegio de México. Autor de cuatro libros y más de 35 artículos publicados en revistas científicas internacionales, profesor de posgrado en distintos programas de maestría y doctorad o en Argentina e internacionales. Ha recibido premios como estudiante de posgrado en México y su libro, "Frantz Fanon, política y poética del sujeto poscolonial" recibió el "The 2005 Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought" de parte de la Caribbean Philosophical Association conformada por académicos de diversas universidades norteamericanas.



Jueves 6 de octubre – 18 horas
Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”
Facultad de Filosofía y Letras - UBA
Moreno 350 – Ciudad de Buenos Aires


Informes: asiayafrica@filo.uba.ar